Como Ingeniero Biomédico de la UPC, serás un profesional innovador y multidisciplinario que combina el conocimiento de las ciencias médicas y biológicas con principios de ingeniería para desarrollar soluciones que transforman la atención en salud. Con una formación integral, te especializarás en áreas clave como el procesamiento de señales e imágenes médicas, biotecnología, biomecánica e ingeniería clínica.
Bachiller en Ingeniería Biomédica
10 semestres académicos en 5 años
Campus Monterrico
Ingeniero diseñador y/o evaluador de tecnología médica
Supervisor de mantenimiento de instrumentación biomédica
Analista de datos estadísticos en laboratorio clínico y/o biológico
Administrador y supervisor de servicios de telesalud
Ingeniero Clínico
Supervisor de Bioseguridad
Diseñador y/o evaluador de partes y equipos de rehabilitación
La UPC evoluciona y se esfuerza para brindar lo mejor para sus estudiantes.
Con el convenio con Sievert Perú, tendrás la oportunidad de desarrollar proyectos innovadores para la salud, participar en investigaciones colaborativas y asistir a charlas, talleres y conferencias con expertos del rubro. Además, los mejores talentos podrán participar en procesos de selección que les permitirá ganar experiencia en el sector biomédico.
Accederás a modernos laboratorios como el FAB LAB - Laboratorio de fabricación digital y el nuevo Laboratorio de Ingeniería Biomédica, donde podrás desarrollar tus proyectos con alta tecnología. Además, podrás hacer uso de las instalaciones médicas como son el Centro Universitario de Salud y Hospital Simulado, que te permitirá profundizar tu conocimiento en las áreas de salud.
Podrás tener la oportunidad de desarrollar proyectos que permitan crear soluciones innovadoras para la salud. Este enfoque práctico te permitirá adquirir experiencia desde el inicio, impulsando tu creatividad y capacidad para enfrentar desafíos del sector biomédico.
A través de nuestra malla curricular especializada podrás desempeñarte en las diferentes áreas de la carrera como: Ingeniería Clínica, Procesamiento de Señales e Imágenes Biomédicas, Biotecnología y Biomecánica. Además, podrás llevar cursos orientados al Diseño y Emprendimiento Biomédico que impulsa la innovación y desarrollo de patentes.
Podrás optar por alguna de las 2 menciones académicas de la carrera:
Ingeniería Clínica
Biotecnología
Como egresado de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UPC serás:
Un profesional altamente capacitado para diseñar y gestionar tecnologías avanzadas, incluyendo equipos médicos, software especializado y dispositivos para diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Como graduado de la carrera, podrás liderar proyectos innovadores que aborden desafíos médicos complejos, aplicando tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, big data y telemedicina. Serás un agente de cambio, preparado para generar soluciones sostenibles y hacer un impacto positivo en el sector salud, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas a nivel global.
La malla curricular de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UPC, está estructurada en diez ciclos, con cursos que combinan adecuadamente la teoría con la práctica para formar ingenieros de calidad y al servicio de la sociedad. Además, gracias a la nueva alianza con Minerva, la universidad más innovadora del mundo, contarás con una metodología única, utilizada en universidades como Berkeley, Tokio y Miami, que te prepararán para enfrentar los desafíos del futuro.
Matemática
Física
Formación General
Medicina y Biología
Generales Biomédica
Biotecnología
Procesamiento de Señales e imágenes
Biomecánica
Diseño y Emprendimiento Biomédico
Ingeniería Clínica
Electivos
El alumno/a deberá elegir una modalidad de carrera al inicio de la misma. Posteriormente, podrá cambiar de modalidad si así lo desea, sin que esto implique un costo adicional.
*Malla curricular 2022 sujeta a modificaciones como parte del proceso de actualización permanente.
Podrás complementar tu formación con una mención académica en áreas de alta demanda laboral:
Electivos especializados que conforman la Mención en Ingeniería Clínica | ||||
Termodinámica | Análisis de Señales Biomédicas | Instalaciones Eléctricas Hospitalarias | Normas, Bioseguridad y Ética Médica | Gestión y Planeamiento de Recursos Hospitalarios |
Electivos especializados que conforman la Mención de Biotecnología | ||||
El mundo de la Microbiota | Enzimas Biotecnológicas | Biotecnología Farmacéutica | Metabolismo Humano y Nutrición | Tópicos en Ingeniería Biomédica |
Podrás elegir cursos electivos de nivel maestría y obtener un certificado EPG-UPC en:
Electivos especializados que conforman la certificación en Data Science Convalida con la Maestría en Data Science |
|||
Metodología para Data Science | Data Mining & Data Analysis | Gestión de Datos | Análisis Empresarial y Data Science |
Electivos especializados que conforman la certificación en Gestión de las Organizaciones Convalida con el MBA Ejecutivo |
|||||
Pensamiento Estratégico para la Innovación | Contabilidad para la Toma de Decisiones | Economía para los Negocios | Gestión del Talento Humano | Gestión de Marketing | Finanzas Corporativas |
La UPC se esfuerza cada año para brindar mayor comodidad a sus alumnos a través de la constante creación de nuevos espacios e instalaciones.
Contamos con diversos convenios internacionales con las mejores universidades del mundo, estudia uno o dos semestres en el extranjero.
Intercambios con más de 20 universidades alrededor del mundo.
Rosario del Pilar Villalta Riega
Doctora en Administración de Negocios de la Universidad Politecnica de Cataluña, es Magister en Dirección de Tecnologías de Información por la Universidad Ramon Llull La Salle en España. Posee un MBA y es Magister en Dirección de Sistemas y Tecnologías de Información por ESAN, graduada en Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Ingeniería con Diplomas Post Grado en Management y Data Science de Arizona State University, y Berkley University of California.
Sergio Salas
Ingeniero Electrónico por la UPC, con Maestría en Ingeniería Biomédica por la PUCP y Doctorando en la Universidad Rey Juan Carlos (España). Fue investigador del INICTEL-UNI de 2004 a 2014 en áreas de diseño de equipos biomédicos y en el campo de diseño de nano y micro satélites experimentales. Con amplia experiencia en instrumentación biomédica, sistemas embebidos e Internet de las cosas.